Exposición aplicando Zonas de Ansel Adams

Volver

Aunque en principio puede parecer complicado, intentaré explicar de forma muy sencilla, cómo utilizar, sin demasiadas complicaciones el Sistema de Zonas de Ansel Adams, que nos permitirá exponer correctamente en cualquier situación utilizando la medición puntual de nuestra cámara DSLR.

Lo importante es tener claro que es un proceso que requiere tiempo de aprendizaje y afinado en la observación de las escenas por parte del fotógrafo, pero se hace cada vez más sencillo conforme lo vas poniendo en práctica. Este sistema lo que procura es que el fotógrafo traslade lo que ve al equivalente fotográfico, siendo lo más objetivo posible y para conseguirlo estableceremos referencias de medición sencillas que es como si ver escenas en B/N se tratara.

Como explicaba en el artículo sobre: La Medición, el fotómetro de la cámara (exposímetro) nos muestra de lo que “ve” en función de su calibración, que por cierto, está basada en gris neutro, y no es otra cosa que cualquier material que refleje el 18% de la luz que recibe (adelantándose al tema decir que está en la Zona V). Por eso cuando hacemos una fotografía a una cartulina blanca ocupando todo el encuadre la vemos subexpuesta (gris) y si hacemos lo mismo en una cartulina negra la vemos sobreexpuesta (gris).

 

Aquí tenemos las Zonas de Ansel Adams con una pequeña reseña para que tengamos referencias que utilizar en el día a día (y que con el tiempo iremos ampliando con la experiencia):

Zona 0: NEGRO PURO – Sin luz

Zona I: NEGRO CERCANO – Negro sin textura o detalle. Es un tono gris casi negro. Por ejemplo una zona muy oscura de sombras sin detalle.

Zona II: NEGRO CON TEXTURA O DETALLE – Son los tonos más oscuros con detalle. Sombras que tienen algo de detalle, es la zona donde queremos tener el primer detalle al exponer.

Zona III: GRIS OSCURO – Aquí si tenemos sensación de detalle o textura. Por ejemplo la madera oscura de un árbol, telas oscuras, piel negra en la sombra, sombras en paisajes, etc… Lo importante en esta zona, es que aun estando en sombras, se reconocen las texturas de los materiales.

Zona IV: GRIS MEDIO OSCURO– Primera zona de tonos medios. Por ejemplo encontraremos la piel caucásica en la sombra cuando hacemos fotos con luz día o con flash de estudio, zona media de un bosque oscuro, hierba en días nublados, piedras y materiales oscuros y paisajes en la sombra.

Zona V: GRIS MEDIO o NEUTRO – Por ejemplo una carta de Gris Neutro que refleje un 18% de la luz que recibe, la piel morena iluminada por el Sol, el tronco de los árboles a la luz del Sol.

Los fotómetros se calibran para esta Zona y los sistemas de medición de las cámaras.

Zona VI: GRIS MEDIO CLARO – Final de la zona de tonos medios. Por ejemplo, la piel de la cara caucásica, la palma de la mano, piedras claras (por ejemplo de río), la nieve en una zona de sombras con luz del sol.

Zona VII: GRIS CLARO – Inicio de la Zona de tonos altos. Por ejemplo la piel muy clara (nórdica), la nieve no pisada y limpia con Sol lateral o rasante (debe notarse la textura de la nieve por ejemplo), una pared blanca que recibe luz del Sol lateral de días soleados o difusa pero directa en días nubosos, paisajes a pleno sol y abiertos (a modo de promedio).

Zona VIII: BLANCO CON TEXTURA O DETALLE – Por ejemplo en esta zona están los brillos en una cara caucásica y nórdica (las partes más claras de una cara) pero con textura, o una pared blanca con detalle que le da la luz directa e intensa, la textura de la nieve.

Zona IX: BLANCO SIN TEXTURA O DETALLE – Por ejemplo el cielo totalmente nublado que se ve muy claro pero que no se distinguen texturas en las nubes, la nieve con el sol directo.

Zona X: BLANCO PURO – El blanco puro del papel fotográfico y las fuentes de luz.
Aplicar el Sistema de Zonas para medir una escena:

Usaremos esta fotografía para ver las zonas: No es la mejor fotografía posible, así que es solo a nivel ilustrativo… A ver si un día me da por un paisaje que es mucho más sencillo.

NOTA: Hay que tener en cuenta que lo que más afecta son los materiales y su textura, no el color en sí… por ejemplo, una pared de blanca de yeso refleja más luz que una sábana de algodón aunque ambas sean blancas, por su textura.

La pasaremos a B/N para que sea mucho más claro ver cómo hacerlo. En ella veréis que están indicadas las zonas que hemos visto más arriba.

Antes de empezar recordemos que el exposímetro de la cámara entiende la posición “0” como Gris Neutro 18% – Zona V.

Empezaremos por las luces altas.

ZONA IX (+4): Tenemos una Zona de luces altas sin detalle, En este caso es pintura blanca con mucho reflejo (que no es muy evidente al mostrar un JPEG).Es una zona que no podemos medir directamente ya que nuestro exposímetro solo llega a +3, aunque para llegar a +4 solo basta con abrir un paso más.

ZONA VIII (+3): La siguiente Zona de luces altas ya es con detalle, por ejemplo en esta foto el contorno del carenado si queremos medir esta zona debemos colocar el exposímetro en +3

ZONA VII (+2): Ahora estamos en los primeros grises claros, los que suelen identificarse como blancos no brillantes y los más sencillos de identificar. En este caso tenemos en la Zona VII la zona interior del colin de la moto que tiene una sombra ligera, exposímetro en +2.

NOTA: Medir en un objeto tan pequeño es imposible, así que no lo hagáis, recordad que la medición puntual es aproximadamente entre un 2,4% y un 3,5% (dependiendo de la cámara).

ZONA VI (+1): Esta es la zona que nos resultara más sencilla en la mayoría de situaciones en las que aparezcan personas por ejemplo, la piel caucásica, la palma de nuestra mano están en esta Zona. En el caso de la fotografía que tenemos como ejemplo la zona de la quilla, un blanco gris… exposímetro en +1.

ZONA V (0): Aquí es donde tendremos más problemas para determinar que partes de una escena se corresponden con el Gris Neutro, o lo que es lo mismo, zonas que reflejen el 18% de la luz que reciben. En este caso tenemos el asfalto del circuito, el de las ciudades es más oscuro, exposímetro en 0

ZONA IV (-1): Esta es la primera zona de tonos medios. En esta zona encontraremos la media de un bosque denso o las zonas de sombra que encontraremos en un paisaje con luz día. En este caso tenemos una zona pintada de rojo. En este caso exposímetro en -1.

ZONA III (-2): En esta zona empezamos con los tonos más oscuros, pero lo importante de esta Zona es que debe ser reconocible la textura de los elementos. Aquí tenemos la zona frontal del carenado que esta en sombra y es azul, calcularemos la diferencia entre la Zona III y la Zona V, con lo que tendremos el exposímetro en -2.

ZONA II (-3): Esta es la zona que ya consideramos como negro, pero con un mínimo de detalle. En este caso la zona interior del neumático, si ampliásemos la zona veríamos como se distingue ligeramente el detalle del mismo, pero poco más. En esta zona volvemos a tener dificultades para determinar con facilidad la Zona. Si medimos en esta Zona, calcularemos la diferencia entre la Zona II y la Zona V, con lo que tendremos el exposímetro en -3.

NOTA: Insisto en el tema, perdonadme por ello, pero medir en un objeto tan pequeño es imposible, así que no lo hagáis, recordad que la medición puntual es aproximadamente entre un 2,4% y un 3,5% (dependiendo de la cámara), así que es solo ilustrativo.

ZONA I (-4): Aquí ya no tenemos detalle, es una zona Negra sin ninguna textura. En la fotografía de ejemplo tenemos la zona de sombra profunda que hay en la zona interior de la rueda. No obstante si lo hiciésemos deberíamos calcular la diferencia entre la Zona I y la Zona V, con lo que tendremos el exposímetro en -4.

 

Fracciones de paso para la medición

Pero pensareis…, y que hay de las fracciones de paso para la medición, ¿no se usan?. Por supuesto que sí, os pondré un ejemplo que podéis usar como referencia: La palma de la mano, sabemos que está en la Zona VI (+1), pues la variación en fracciones la podemos asociar a la intensidad de la luz, por ejemplo: podemos decir que con Sol rasante o lateral y en días nublados la palma de la mano nos dará 1/3 menos (se acerca al gris neutro), así que tendremos que compensar en +2/3 y si por el contrario la palma de la mano recibe una luz muy intensa compensaremos en +1 y 1/3 (se aleja de la Zona VI)… En la mayoría de días +1 (Zona VI) como hemos dicho. Esto nos servirá para afinar en casos concretos..

Volver

Un comentario en “Exposición aplicando Zonas de Ansel Adams

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.